La Comunidad Educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo.


Busca no sólo impartir instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo.


Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los padres, como elementos muy directamente interesados.


viernes, 14 de mayo de 2010

EL ABSENTISMO ESCOLAR



El absentismo escolar es definido como el comportamiento marcado por la repetición de ausencias voluntarias o como la no asistencia regular a los centros de un alumno escolarizado.

Las causas del absentismo escolar son principalmente:

  • El aburrimiento y desinterés por la materias educativas.

  • El fracaso escolar.

  • El choque cultural de algunos alumnos.

  • Políticas de disciplina poco efectivas y tolerancia del bullying.

  • Falta de notificación de las ausencias a los padres.

  • Falta de implicación de los alumnos y educadores.
El absentismo escolar es un problema al que se enfrentan de forma directa y permanente los centros educativos y que es motivo de preocupación para la comunidad educativa en su conjunto. Nuestra sociedad va tomando conciencia de la gravedad y trascendencia del absentismo escolar, por su estrecha relación con el fracaso escolar y el abandono prematuro del sistema educativo.
Se hace necesario avanzar en el control y la prevención del absentismo escolar para defender el derecho constitucional a la educación.

miércoles, 12 de mayo de 2010

LA EDUCACIÓN EN VALORES



La educación en valores trabaja con los individuos para educar la inteligencia y fortalecer la voluntad, buscando con ésto que se vea reflejado en sus acciones (dentro del aula, en el hogar, en el trabajo...). El objetivo primordial es formar a los ciudadanos libres, responsables y comprometidos consigo mismo y con la sociedad.

La educación es un valor y desarrolla valores. Los valores tienen un carácter pedagógico y la educación en valores se adecúa al modo humano de perfeccionarse, permitiendo que la educación se muestre siempre como esa ayuda que beneficia al hombre en cada conducta práctica. En defintiva, es posible la educación en valores, porque los valores son cognoscibles, son enseñables y son realizables.


martes, 11 de mayo de 2010

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


La diversidad es entendida como un término con gran relevancia para adaptarse mejor a los cambios sociales y económicos del mundo actual, aprovechando al máximo las capacidades de los grupos heterogéneos; con este fin se valora a cada uno por lo que es y su potencial, independientemente de su edad, sexo, raza...

Sin embargo, niños superdotados, discapacitados, disléxicos, hiperactivos... se ven discriminados hasta el punto que muchos tienen dificultades para desarrollar y/o concluir sus estudios, a destacar entre los más llamativos los numerosos casos de niños superdotados afectados por este fin.

Los educadores nos encontramos diariamente con la necesidad de adaptar todos los recursos humanos y materiales disponibles para propiciar el desarrollo integral de los niños a nuestro cargo. Pero muchas veces, nos vemos limitados o incapaces para llevar a cabo este proceso por la falta de recursos humanos. En mi caso particular, la necesidad de una mayor asistencia del Equipo de Atención Temprana para observar y guiar didácticamente a los niños con necesidades educativas especiales. Destacar también el aumento de la ratio por educadora (20 niños con edades entre 2 - 3 años), lo que conlleva propiciar una menor dedicación individualizada para pasar a una educación más homogénea.

lunes, 10 de mayo de 2010

EL ACOSO ESCOLAR






En la actualidad muchos centros educativos estan siendo investigados por el aumento de casos de acoso escolar o bullying. Entendemos por acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, físico o verbal producido entre escolares de forma reiterada en un largo periodo de tiempo.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y el patio de los centros escolares. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente al sujeto maltratador, generando como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, pudiendo llegar en casos extremos al suicidio.

Un modelo riguroso de prevención del acoso escolar debe incluir la evaluación periódica de ese tipo de violencia psicológica y social que pasa desapercibida al mundo de los adultos, pero que hiere intensa y prolongadamente a sus víctimas y puede derivar responsabilidad civil y penal de directores y centros educativos.

La violencia debe ser estudiada en todos los sectores de la vida social, pero sobre todo desde el hogar, ya que los padres son los encargados de la inculcación de hábitos que posteriormente se verán reforzados en manos de la escuela. Ambos, padres y educadores, tendrán que trabajar juntos en la formación del estudiante reforzando su buena conducta. No olvidemos que los niños toman ejemplo de los padres, y por ello, es urgente erradicar la violencia psicológica y social en sus primeras manifestaciones.