![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF72b-gNp7Lqe2TbtFmLWMh35Bz-9FDxe1vCRdv70h1w6OwZzIOoo2P0tPPN70s-nh5ZxtkDm25DgeSYEVzqo62XwTxuFs1dJBmJS-6B912BbC9U1CGkGZ8EtX06wtQXc2SxwKFN7TY6o/s400/Diversidad-Diversity-Posters.jpg)
La diversidad es entendida como un término con gran relevancia para adaptarse mejor a los cambios sociales y económicos del mundo actual, aprovechando al máximo las capacidades de los grupos heterogéneos; con este fin se valora a cada uno por lo que es y su potencial, independientemente de su edad, sexo, raza...
Sin embargo, niños superdotados, discapacitados, disléxicos, hiperactivos... se ven discriminados hasta el punto que muchos tienen dificultades para desarrollar y/o concluir sus estudios, a destacar entre los más llamativos los numerosos casos de niños superdotados afectados por este fin.
Los educadores nos encontramos diariamente con la necesidad de adaptar todos los recursos humanos y materiales disponibles para propiciar el desarrollo integral de los niños a nuestro cargo. Pero muchas veces, nos vemos limitados o incapaces para llevar a cabo este proceso por la falta de recursos humanos. En mi caso particular, la necesidad de una mayor asistencia del Equipo de Atención Temprana para observar y guiar didácticamente a los niños con necesidades educativas especiales. Destacar también el aumento de la ratio por educadora (20 niños con edades entre 2 - 3 años), lo que conlleva propiciar una menor dedicación individualizada para pasar a una educación más homogénea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario